La Minería Moderna: Innovación y Responsabilidad en la Transición Energética y el Cierre de Minas

Introducción a la Minería Moderna
La minería ha acompañado el desarrollo de la humanidad, involucrada en el avance tecnológico desde las rudimentarias herramientas de hierro hasta los complejos circuitos, cableados y descubrimientos de propiedades excepcionales de minerales menos comunes, conocidos actualmente como minerales críticos asociados directamente al éxito en la transición energética (de combustibles fósiles a almacenamiento eléctrico).
Evolución y Responsabilidad Ambiental
Desde hace unos 50 años, las sociedades comenzaron a tomar acción sobre la parte más negativa de la minería extractiva, la que involucra una responsabilidad futura sobre el impacto que provocan sus labores en el ambiente. Esta componente de responsabilidad, temporalmente desfasada de los momentos en que el negocio minero es más próspero, resulta compleja de abordar. En sus comienzos, los primeros intentos que datan de casi medio siglo atrás, posiblemente el más concreto de 1969 en la Columbia Británica de Canadá, correspondían más bien a un acto de compromiso y confianza mutua entre autoridades de gobierno y las compañías.
Planes de Cierre y Garantías Monetarias
Sin embargo, se comenzó a exigir mayor rigor mediante la generación de un plan de cierre específico, lo cual implica otro grado de precisión y compromiso. Esta herramienta de Plan de Cierre se ha ido perfeccionando, incluyendo garantías monetarias presentes para los trabajos futuros, lo cual representa un compromiso de recursos económicos reales que tiene un impacto en el negocio actual. Un gran desafío y atractivo que presentan los planes de cierre es que se deben ir adecuando durante la vida del proyecto, por lo cual resultan en una oportunidad para realizar estrategias que viabilicen los proyectos de planes de cierre, optimizándolos desde distintos puntos de vista.
Optimización y Reducción de Costos
Uno de estos enfoques de optimización radica en cómo mejorar la operación actual para optimizar el proyecto de cierre de la faena. Esto puede incluir mejoras tecnológicas en procesos actuales que mitiguen impactos no deseados o futuros, la revalorización de pasivos/activos mineros, la generación de negocios paralelos o a razón de la actividad. Esta pujante rama del negocio tiene la atractiva componente final en la reducción neta de costos de la implementación de los planes de cierre y postcierre de faenas, logrando un impacto significativo también en la reducción del riesgo que conlleva su completa ejecución o incluso la promoción de diseños más ambiciosos.
Regulación Chilena y Oportunidades Económicas
Actualmente, Chile se encuentra en pleno desarrollo de una actualización del Decreto Supremo 248, Reglamento para la Aprobación de Proyectos de Diseño, Construcción, Operación y Cierre de los Depósitos de Relaves. Como bien menciona su título, el reglamento ha abordado las mejores y más recientes prácticas de ingeniería y tecnología en cuanto al diseño, construcción, operación y cierre; esta vez se da un paso más: se pretende fijar reglas claras para los proyectos que contemplen la extracción de relaves desde depósitos existentes y establecer requerimientos precisos que proporcionen a los usuarios herramientas para presentar mejores proyectos de relaves.
Innovación y Utilización de Relaves
Ese nuevo paso apunta justamente a lo que actualmente es una necesidad respecto de la gran oportunidad de convertir los millones de toneladas métricas de relave en millones de dólares que permitan mejorar el cierre de estos pasivos ambientales, posiblemente el mayor de ellos relacionado a la gran minería. Mucho se ha intentado desde la innovación el buscar utilidad en los materiales depositados en los relaves, abarcando un amplio espectro que va desde la revalorización dada la mejora tecnológica en la recuperación de minerales que posibilitan reprocesarlos hasta la utilización en la generación de materiales de construcción. Estas iniciativas requieren validaciones y certificaciones técnicas que amparen su efectividad para lograr ser validadas por la industria y las personas. De lograr masificarse, tendrán un impacto muy amplio en el negocio, proyecto y planes de cierre, aportando a la reducción cierta de impactos de los proyectos mineros.
Autor: Edgardo Dzogolyk V. – Geólogo MSc.
