Usos BIM y Metodología FEL en Minería: Una Sinergia Estratégica
Por Jean Paul Quiroz
Introducción
En minería, la metodología FEL (Front-End Loading) es esencial para estructurar proyectos en tres fases: Conceptual (FEL-1), Pre-Factibilidad (FEL-2) y Factibilidad (FEL-3). Este enfoque permite analizar la viabilidad, gestionar riesgos y optimizar los recursos antes de la ejecución.
En paralelo, el Building Information Modeling (BIM) ha emergido como una herramienta clave para la integración de información en cada etapa del proyecto. Para este blog, nos enfocaremos en los usos iniciales BIM recomendados por la Guía BIM Perú, ya que son ideales para una implementación eficiente en las etapas tempranas de un proyecto. Los usos seleccionados son:
• Levantamiento de condiciones existentes
• Diseño de especialidades
• Elaboración de documentación
• Visualización 3D
• Coordinación de la información
• Estimación de cantidades y costos
• Revisión del diseño
• Detección de interferencias e incompatibilidades
• Planificación de la fase de ejecución
Usos BIM Transversales para las Fases FEL
Algunos usos BIM son esenciales en todas las fases FEL, ya que aportan valor a lo largo de todo el proceso de planificación y diseño:
1. Visualización 3D: Representa modelos tridimensionales para comunicar conceptos y diseños de manera efectiva.
2. Coordinación de la información: Integra datos de múltiples disciplinas, asegurando consistencia y accesibilidad.
3. Revisión del diseño: Evalúa soluciones en cada etapa, identificando posibles problemas antes de avanzar.
4. Elaboración de documentación: Genera planos y reportes clave para respaldar decisiones en cada fase FEL.
Estos usos establecen una base sólida para garantizar que la información sea clara, precisa y esté disponible para todos los involucrados.

FEL 1 – CONCEPTUAL
Objetivo
Evaluar la viabilidad técnica y comercial del proyecto, identificando riesgos, oportunidades y alternativas iniciales.
Usos BIM Específicos Recomendados
1. Levantamiento de condiciones existentes: Captura de datos iniciales del sitio y entorno utilizando escáneres láser o drones para establecer una base precisa.
2. Estimación de cantidades y costos: Realiza cálculos preliminares para analizar la factibilidad económica de las alternativas propuestas.
Consideraciones para Fases Posteriores
En esta fase, el modelo debe estructurarse para ser reutilizable en FEL-2, asegurando que los datos capturados sean completos y rastreables.

FEL 2 – PREFACTIBILIDAD
Objetivo
Desarrollar y analizar con mayor detalle las alternativas viables, seleccionando la mejor opción basada en criterios técnicos y comerciales.
Usos BIM Específicos Recomendados
1. Diseño de especialidades: Desarrollar diseños preliminares para evaluar alternativas técnicas y su integración.
2. Detección de interferencias e incompatibilidades: Identificar conflictos entre disciplinas y resolverlos antes de avanzar al diseño detallado.
3. Estimación de cantidades y costos: Refinar las estimaciones realizadas en FEL-1 para mejorar la precisión y analizar la viabilidad económica de la alternativa seleccionada.
4. Planificación de la fase de ejecución: Elaborar un cronograma preliminar basado en la alternativa seleccionada.
Consideraciones para Fases Posteriores
Es importante incluir en el modelo información detallada sobre las opciones seleccionadas, facilitando su transición a FEL-3.

FEL 3 – FACTIBILIDAD
Objetivo
Se define y desarrolla el proyecto a nivel de factibilidad, consolidando los elementos técnicos, económicos y de planificación necesarios para la toma de decisión final (go/no-go).
Usos BIM Específicos Recomendados
1. Diseño de especialidades: Completar y detallar el diseño definitivo, integrando todas las disciplinas en un modelo cohesivo que represente con precisión el proyecto.
2. Detección de interferencias e incompatibilidades: Realizar un análisis exhaustivo del modelo para garantizar la viabilidad técnica y minimizar riesgos antes de la ejecución.
3. Estimación de cantidades y costos: Elaborar estimaciones con un nivel de precisión acorde al diseño definitivo, optimizando recursos y preparando la base económica para la ejecución.
4. Planificación de la fase de ejecución: o Incorporar cronogramas detallados vinculados al modelo, asegurando una transición fluida hacia la etapa de construcción.
Consideraciones para Fases Posteriores
Es esencial que el modelo BIM sea enriquecido con toda la información necesaria para respaldar las etapas de construcción y operación, asegurando un flujo de datos eficiente a lo largo del ciclo de vida del proyecto.

Consideraciones para Fases Posteriores
La sinergia entre la metodología FEL y los usos iniciales BIM permite estructurar proyectos mineros de forma eficiente y estratégica.
Estos usos garantizan una planificación precisa, reduciendo riesgos y optimizando la integración de datos para respaldar decisiones clave. Aunque algunos usos BIM no se aplican directamente en las fases FEL, es fundamental prever sus necesidades desde el inicio, asegurando que el modelo sea útil durante todo el ciclo de vida del proyecto.
Adoptar esta combinación de metodologías representa un paso esencial hacia proyectos más eficientes, sostenibles y rentables en la minería.

